Finanzas Públicas.

Finanzas Públicas.

Al vivir en sociedad, los hombres han propiciado el surgimiento de un conjunto de necesidades colectivas de diverso género. Así ellos se han organizado para dar lugar a una comunidad política, es decir el Estado que conocemos hoy en día. Y es en este organismo en el que recaen la responsabilidad de satisfacer las necesidades públicas de la población.
La satisfacción de estas necesidades no es otra cosa que la búsqueda del bien común, y constituye la razón de ser de los poderes públicos los que, en todo caso, basados en los principios de justicia y equidad deben tener especial consideración con aquellos miembros más desvalidos de la sociedad incapaces de hacer valer sus derechos y conseguir sus legítimos intereses.
Pero es ahí en donde entran en conflicto muchas ideas en México, ya que algunos dirán que el gobierno deberá ayudar a los más necesitados y quitarle a los ricos para darle a los pobres, como un Robin Hood y así poder alcanzar la equidad y justicia en México. Pero es realmente justo que los pobres reciban dinero del gobierno, sin ellos realizar tarea alguna, es decir, el que el Estado provea y busque el bienestar de los más necesitados, no los convertirá en atenidos y ya no buscarán realizar tarea alguna. Este es un conflicto que se ha llevado a cabo en México durante muchos años, ya que es una línea muy estrecha la que el Gobierno tiene que cuidar para no dejarlos desprotegidos, pero no convertirlos en personas inactivas para la sociedad.
En los momentos actuales que vive nuestro país, debe llevarnos a la consideración de evaluar como se están integrando los fondos públicos, a la satisfacción de que necesidades se están orientando y bajo que principios se está ejerciendo.
Funciones de asignación, distribución y toma de decisiones en México
Los gobiernos y las burocracias públicas justifican a menudo la distribución de los recursos del Estado a los gobiernos subnacionales empleando tres principios básicos: justicia, necesidad y equidad (John y Ward, 2001).
En el caso mexicano existen hoy en día muchos factores que intervienen en las funciones del gobierno (Distribución, Asignación y toma de decisiones). Empezaremos con que México se incorporó de manera tardía a la última ola de democratización en América Latina, la transformación política de México generó muchos cambios significativos y rápidos, al término de la hegemonía del PRI en 1989 con la elección del primer gobernador del partido de oposición del PRI, en 1997 el PRI perdió la mayoría en la cámara de diputados federal y en el año 2000 el PAN ganó
las elecciones presidenciales.
A partir de ese momento la división del gobierno verticalmente y la competencia partidista, como procesos de democratización mexicana, han intervenido en la asignación de fondos federales a los gobiernos estatales. Los presidentes en la historia de México se han inclinado más por dar responsabilidades, que a dar los recursos con los que los estados puedan cumplir con estas, ya que prefieren que las responsabilidades de los gobiernos estatales se financien con impuestos locales o en caso con transferencias condicionadas para así el gobierno federal tener control sobre las acciones del gobierno estatal y el control sobre los recursos asignados.
Es decir que las funciones del gobierno en México se ven afectadas por la corrupción, apoyo electoral directo y por conflicto de intereses de los políticos, partidos y grandes empresarios.
El Estado, hablando de los ingresos, calcula éstos en función de lo que piensa gastar. Desde este punto de vista, el Estado analiza las distintas necesidades de la colectividad y de su propia subsistencia; con base en esto, determina el tipo y montos de las cargas tributarias que puedan soportar los obligados al pago respectivo.
Sin embargo, la inestabilidad de los precios ha generado situaciones de incertidumbre y escasez de recursos, por la falta de planeación en los pronósticos financieros, desencadenando, en parte por la incertidumbre, las crisis económicas que en los últimos años han marcado al país.
Las finanzas mexicanas están sujetas a esta variable;
por lo tanto, los ingresos deben ser forzosamente pronosticados por expertos altamente calificados en la materia tomando en cuenta los altos riesgos del entorno internacional. De esta manera también considero que se podrían evitar los desequilibrios financieros que, frecuentemente, este país padece.
En este contexto, la actividad petrolera ha “jugado” un papel decisivo en la determinación del ingreso nacional, en función a su contribución mediante los ingresos tributarios derivados de las contribuciones petroleras. Los gobiernos de México desde 1970 al 2000 enmarcaron la política fiscal en esta divisa, al realizar las proyecciones financieras de los presupuestos de ingresos, para financiar el gasto público en función de los recursos que generan las exportaciones de petróleo crudo.
En el período 1994-2000, el responsable de las finanzas públicas mexicanas,
José Ángel Gurría Treviño, funcionario de la SHCP dio a conocer que: la economía mexicana depende del comportamiento de los precios internacionales del petróleo. Añadió: “si éstos siguen su tendencia hacia la baja tal como está pronosticado, entonces la situación económica del país se tornará verdaderamente dramática para el cierre del siglo”
Ahora hablando de los egresos, los gastos sociales tienden a incrementarse por las necesidades cada vez más apremiantes de la población. Los gastos pueden conocerse de manera histórica y estadística, de tal forma que se puede estimar la cantidad de recursos que se requieren para dar respuesta a las necesidades sociales. Hay que recordar que el hombre por naturaleza nunca obtiene su satisfacción, ya que siempre va a querer más y es por eso que el estado tiene que analizar muy bien que otorga y en que cantidad.
Casos Prácticos de impuestos y subsidios La Constitución Mexicana señala la obligación de pagar impuestos. Por consiguiente, todos los mexicanos o extranjeros residentes en territorio mexicano están obligados a contribuir con los gastos públicos, mediante el pago oportuno y correcto de los impuestos establecidos en la ley, según corresponda.
Las leyes son de aplicación general, todos los mexicanos en función de las actividades que realizan, están obligados a contribuir con los gastos públicos mediante el pago de sus respectivos impuestos, conforme a los principios de legalidad, equidad y proporcionalidad establecidos en la ley.
Los gastos públicos son el resultado de decisiones políticas y técnicas, que responden a necesidades objetivas y a un principio de solidaridad nacional. En teoría no se trata de que quienes paguen más en impuestos reciban más de parte del Estado; sino que éste tiene la obligación política de atender las necesidades de los más pobres.
Sin embargo, las exigencias de la población son de manera generalizada, sin importar si la mayoría cumple o no con las obligaciones fiscales que les corresponden por ley. Hecho que viola los principios elementales planteados y hace que la brecha entre ricos y pobres sea mayor.
Los impuestos recaudados por los gobiernos son contribuciones obligatorias sin contraprestación
directa. En el caso de México, la recaudación se realiza:
· Por los tres órdenes de gobierno.
· Con la coordinación gubernamental.
· En el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.
El gobierno federal tiene la responsabilidad de recaudar los Impuestos más importantes de carácter nacional como son: el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Es el Gobierno el encargado por razones: de control de los contribuyentes, de eficiencia en la recaudación y para compensar fiscalmente, vía las transferencias, a los estados pobres con débil infraestructura.
La problemática en materia de impuestos, en el caso mexicano, es que la recaudación tributaria ha sido insuficiente para financiar con oportunidad el gasto público que se refleja en la evolución del endeudamiento público. Por ello, la reforma fiscal ocupa un lugar central en el tema del gasto público y en el de ingresos tributarios; comparados con nuestros principales socios comerciales de países con un nivel de desarrollo similar.
Políticas Mexicanas para abatir externalidades y generar Bienes Púbicos
Para poder abatir una externalidad negativa esta se debe internalizar o fusionar. Por ejemplo: Digamos que una empresa está generando una externalidad negativa para otra empresa. Si la primera solo está tomando en cuenta los costos privados (condición de que el precio iguale al costo marginal) se estará obteniendo una cantidad superior a la socialmente adecuada en función de que esa producción esta restringiendo la producción de la segunda empresa. La producción socialmente eficiente de ambas empresas podría obtenerse fusionándolas - para internalizar la externalidad – de modo que la elección óptima de la única empresa se obtendría en el punto donde el precio iguala al costo marginal social, es decir, donde se asigna un precio a la externalidad. En ese sentido, en el marco de las empresas separadas, la cantidad eficiente podría obtenerse cobrando un precio, en el caso del Estado, un impuesto.
Vinculado al carácter de externalidad se encuentra el caso de los bienes públicos, de hecho un bien público es un tipo particular de externalidad. Recordando, los bienes públicos son aquellos que no son ni rivales ni excluyentes. La consideración de este tipo de bienes es relevante porque cuando en la economía esta presente un tipo de bien público, los mercados competitivos (que asignan los bienes privados de manera eficiente) no constituyen el mejor mecanismo asignador. En otros términos, el bien público constituye el argumento central del intervencionismo estatal, ya que en esta línea argumental, el gobierno produciría la cantidad óptima del bien en cuestión que sería financiado por todos a través de impuestos con lo cual se
El Estado mexicano es el encargado de obtener, asignar y distribuir los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de sus miembros. Mediante leyes y mecanismos se basa el Estado para sustentar las finanzas públicas.
El principal objetivo de las finanzas públicas es satisfacer las necesidades de la población y con esto la búsqueda del bien colectivo. Aunque el Estado realiza sus funciones con fines de justica, equidad y necesidad, estas no siempre son las mejores, no existe un sistema donde todos queden conformes pues algunas asignaciones pueden perjudicar a otros o pueden dejar de enfocarse en otro tipo de necesidades, es ahí donde entran las prioridades de la población, tratando de que no sean solo de alguna parte.
Asimismo, existen factores difíciles de controlar, como son las externalidades. Las externalidades pueden ser de carácter positivo o negativo. Cuando son de carácter positivo un agente externo beneficia a otro por lo que no llega a afectar. Sin embargo, cuando un agente externo perjudica a otro, es donde el Estado busca soluciones a través de herramientas tales como son los impuestos.
Lamentablemente no existe un sistema eficiente que logre satisfacer las necesidades de la población entera. Sin embargo, el Estado siempre trata de beneficiar al mayor número posibles de las necesidades de la población, buscando siempre las mejores soluciones eficientes. 

Desarrollo Político.

Desarrollo Político.


La constitución politica de los Estados Unidos Mexicanos se creo por voluntad popular, la cual es expresada a traves de sus representantes. Al crearse la constitución su función fue la de servir como norma reguladora de la vida del pueblo, de tal forma que se proteja y se promueva la igualdad entre los habitantes, que se asegure la obtención de justicia para asi poder tener un verdadero estado de derecho, que se fomente la superación de la sociedad y el mantenimiento del orden juridico encontrando derechos a favor del gobernado y vías para hacerlo efectivos. Al hablar de la constitución politica de los estados unidos mexicanos se hace referencia a ésta como la ley regidora suprema y fundamental del estado.


La constitución de los estados unidos mexicanos contiene cuatro principios que la caracterizan   y estos son:
- Supremacía
- Primacía
- Legalidad
- Inviolabilidad
Pero… En realidad se cumplen los puntos anteriores?
¿Hacia dónde vamos?... dice un artículo de internet, hacia dónde vamos como país.
Y tiene razón al preguntarnos eso, ya que, todos los mexicanos sabemos que, sin el dialogo o el acuerdo, no se puede trabajar en la política, ya que esta es la base para finiquitar cualquier tipo de negociación, y de eso se trata la política, de negociar y no de hacer “lo que la gana se me dé”, sin embargo seguimos dejándonos llevar por “ilusiones falsa”, dejándonos “endulzar el oído” por los políticos, que lo único que quieren no es el bien común de los mexicanos, si no principalmente el suyo.

Ya basta!!! Hay que prestar más atención en las propuestas, y solicitar un plan para que sean cumplidas, y que, al estar parado en ese puesto tan codiciado, exigir que sean cumplida dichas reformas a nuestras leyes.
Y para ver que se ha hecho en el último siglo, quisiéramos, repasar, la historia de las reformas en nuestro país, para tomar lo que le sirva como referencia a nuestro futuro
1. Reforma ocurrida en 1917, tenía en cuenta la necesidad de fortalecer a un Estado en conflicto por la lucha interna de la Revolución Mexicana. Hacer frente a los grandes problemas de un país dividido, con partidos débiles, con una sociedad que no participaba en política, ni tenía cauces para hacerlo, y con una escasa articulación en las nacientes instituciones de la república hicieron justificable el modelo de centralización del poder.
2. Reforma sucedida entre 1963 y 1996 respondiendo a la necesidad de dar libertades y ofrecer satisfactores a muchos actores políticos y sociales que cuestionaban la legitimidad del régimen. Se hacía necesario el tránsito de una lógica corporativa de masas hacia una participación ciudadana más consciente y actuante. Muestra de este movimiento de ciudadanización, encontramos la introducción en 1963 de los diputados de partido; la expedición de la Ley Orgánica de Partidos Políticos y Procedimientos Electorales de 1977; el principio de representación proporcional en las legislaturas locales en ese mismo año; la inserción del principio de representación proporcional
de 1986 estableciendo cinco circunscripciones plurinominales, para dotar de cien diputados federales más a la Cámara; todo ello culminando con la creación del IFE en 1996.

Si la primera reforma buscaba dar orden al país centralizando el poder, y la segunda se avocó a dar cauce a la liberalización del sistema político y la participación ciudadana, la necesidad, hoy, es revisar el funcionamiento de las instituciones públicas, respetando el escenario de las nuevas condiciones de pluralidad democrática, para dar una mayor inclusión de la ciudadanía en procesos de revisión y fiscalización del poder.
Necesitamos reformar el poder para dotarlo de nuevos esquemas e instituciones que desarrollen un diálogo permanente y de acuerdos constantes con la ciudadanía y con organizaciones de la sociedad civil.
Debemos suscribir acuerdos que garanticen una relación más clara y transparente de colaboración y arreglo entre los poderes.
El reto histórico es que un régimen democrático, surgido de una elección reconocida, pueda, ahora sí, dar el paso hacia la transición con un equilibrio en la distribución del poder
Este marco, hace necesario impulsar una relación basada en la responsabilidad compartida por los actores políticos, los partidos y los representantes, el gobierno y el presidente, y que sean de respeto, diálogo y colaboración, con el objetivo único del bienestar del País.
Hay una serie de factores, que unidos entre sí, nos ayudan a mejorar en conjunto como el país que somos. Como ejemplo tenemos.
- En balance entre los poderes, más que nada entre los que corresponde al ejecutivo y legislativo, hacen que haya mejores reformas, sin embargo esto no se da muy a menudo, ya que el congreso solo se fortalece a el mismo y no ayuda al ejecutivo, al contrario, cada vez lo limita mas, y en comparación con otros países, el presidente, ante una emergencia, no cuenta con las suficientes herramientas para hacerle frente. Estas limitaciones, por la clara competencia que existe entre los poderes, hace que se frenen iniciativas de gran trascendencia para el desarrollo nacional.
- En México, también se tienen malas políticas en cuanto a la sustitución del Presidente de la República. La forma elegida, es muy lenta y complicada y que afecta la estabilidad del país, porque “tratando de evitar las ambiciones personales”, se oculta el nombre del suplente, sin embargo esto no es del todo bueno, ya que,   crea un aire de incertidumbre, lo que es fatal y crea más desesperación en la gente.
- El periodo presidencial. Si el periodo presidencial es demasiado extenso las tensiones entre el ejecutivo y legislativo tenderán a magnificarse y a prolongarse, en tanto que un periodo más breve puede darle mayor flexibilidad al sistema de gobierno, coadyuva a reconstruir alianzas y consensos. Además, el recortar el periodo presidencial podría llevar a considerar otra reforma que bien podría contribuir a la gobernabilidad del presidencialismo mexicano: eliminar las elecciones de diputados intermedias.

A nivel internacional se ha detectado que los mayores desencuentros entre el ejecutivo y el legislativo ocurren después de las elecciones intermedias porque estas funcionan como momentos de castigo a un presidente a la mitad de su gestión. Convendría entonces poner a debate la idea de pasar a un sistema de elecciones concurrentes.

Para el futuro cercano, México necesitará cada vez más de estudiosos de las relaciones institucionales, en especial de la relación cada vez más tensa entre Presidencia y Congreso, que ayuden en la propuesta e implantación de mecanismos de cooperación con el ánimo de modificar su funcionamiento y para traerlo a esta dinámica de acuerdos rápidos, eficientes y consensuados que México necesita.

• PROBLEMAS DEL DESARROLLO POLÍTICO EN MÉXICO
En canto a los problemas políticos de nuestro país, quisiera mencionar que en el 2009 hubo una mesa de análisis sobre estos, los ponentes dieron su punto de vista, esto es lo dijeron algunos:
El licenciado Martín Olavarrieta dijo que es importante saber hacia dónde vamos con los problemas políticos y quiénes pueden resolverlos. Mencionó que los antecedentes a nivel mundial hablan de la falta de participación de jóvenes, academias, empresarios y la sociedad civil. Menciono que no hay un punto de reunión que aglutine las diferentes formas de conocimiento, en pocas palabras que no hay comunicación.
Por su parte, el doctor Otilio Flores, señaló que hay que rehacer al Estado. Comento que es necesario redefinir la política y la comunicación como ejes. Hoy, sus representaciones
ya no son sostenibles ni creíbles y se debe trabajar desde su interior.
Otro Doctor, menciono qe vivimos en   una época de “miopía” política en la que hace falta visión de futuro.
Al finalizar la conferencia, los ponentes concluyeron que frente a los problemas políticos es necesario reactivar la participación social, y que no nos quedemos mudos y quietos a la hora de “los golpes”, participar y abrir la boca, manifestar nuestro descontento, pero no con paros laborales o manifestaciones en el zocalo, hay que actuar, haciéndoles ver que es lo que queremos.
Pero eso no es todo, también existen otros grandes problemaas que se basa en el desarrollo político de México, a continuación hare mención de algunos, sin embargo existen estos y falta muchos aun, ya que hay más problemas que fortalezas en este y muchos países mas.
- Protección absoluta al Presidente de la republica: según el artículo 108 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dice que el Presidente podrá ser acusado por traición a la patria, y por delitos graves del orden común, pero esto es inmaterializable. Primero, porque ni la carta magna, ni el Código Penal dicen que es traición a la patria, en qué tipo de conducta, a diferencia de otras que se sanciona en el país. Es un concepto totalmente ambiguo, pero además no puede ser juzgado, porque si se presenta una acusación dentro del rango de posibilidades de acusar a una persona, el Presidente de la República no es mencionado en el Código Penal, ni en la Ley Federal de
Servidores Públicos, incluso, ni en la propia Constitución. Además, el Código Penal no establece cuáles son los delitos graves del orden común, o sea que no existe un catálogo de delitos graves, y eso constituye un problema.
- Inseguridad: Hay índices delictivos muy altos
- Corrupción..- En este país el que no transa no avanza, siempre hay uno más vivo que otro.
- Sindicalismo.- Gran cáncer que evita que las empresas y las Instituciones sean más eficientes , hay mucho proteccionismo.
- Impuestos.- Es muy caro vivir en México y lo que recaba de impuestos se destina en su gran mayoría en rubros que no atienden las necesidades de los más pobres.
- Marginación.- Los más pobres son a los que menos se apoya, una despensa no resuelve nada.
- Servicios muy caros.- Los servicios básicos cuestan mucho por los monopolios y los servicios públicos son muy deficientes.
- Existe una serie de dificultades o problemas que le dejo Ernesto Zedillo a Vicente Fox, que afectaron en su momento, y la gran mayoría, sige haciendo qe nos demos de topes todos los mexicanos, y estos van desde los relacionados con la política, la justicia, la economía, la ecología y el narcotráfico. Y consisten en:
1. Conflicto con la UNAM, cuando se redujo el presupuesto para la educación media superior
2. La desaparición de la fracción IV del artículo 4º constitucional, donde las empresas paraestatales como Ferrocarriles y Petróleos, ya que abrió la puerta de la privatización. También modificación del artículo 27, donde dejaba a un lado el
desarrollo agrario; y cambios al artículo 123.
3. No hubo modificación en las leyes de la SEP, en cuanto a los salarios de los maestros afiliados al Sindicato.
4. Ferrocarriles: La desaparición de la paraestatal Ferrocarriles Nacionales de México, y su designación en cinco empresas que sólo tienen relación a través de la línea correspondiente a la Terminal Valle de México.
5. La reducción de naves mexicanas para el movimiento mercantil dentro de las aguas territoriales, quedando todo el demás comercio, libre para llegar a las manos de las empresas privadas extranjeras, que no pagan impuestos.
6. Aparición del EZLN, generando conflictos con el Estado sin resolver.
7. Privatización de los centros arqueológicos y sitios históricos.
8. Pocas políticas gubernamentales de atención para los llamados sectores vulnerables: niños, mujeres y personas de la tercera edad.
9. Inmigrantes ilegales: La falta de programas reales de protección a mexicanos inmigrantes ilegales hacia Estados Unidos tiene como resultado que los planes fronterizos del vecino país del norte contra ilegales aplicados, superen cualquier estadísticas de víctimas que intentan cruzar la frontera, siendo hasta el momento un número considerado de muertes.
10. Aumento en el número de analfabetas.
11. Falta de políticas claras respecto a Protección Civil.
12. Bajo el clima de inseguridad que se ha desatado en el país, más la falta de apoyos gubernamentales, la industria turística en México se ha mermado con la caída estrepitosa de turistas
en las principales zonas del país.
13. El sistema de salud que dejó Zedillo, quedó en ruinas, ya que no se cumplió con el objetivo de brindar atención médica y medicamentos al 100% de la población.
14. En cuanto al TLC, se dejó en desventaja el intercambio mercantil de México.
15. En materia económica fueron muchos los puntos pendientes que dejó Ernesto Zedillo a su sucesor. El más pesado fue una deuda externa pública y privada por un total de 150 millones de dólares,. para aligerar esta carga, el Gobierno Federal expidiendo en los mercados internacionales, emisiones de Bonos Azteca a diversos plazos principalmente en la Bolsa de Nueva York.
16. Inflación: Otro pendiente que dejó el presidente Zedillo fue la inflación, pues se prometió que ésta sería del 10% anual, bajo este escenario se creyó que la inflación iría a la baja, principalmente pero factores internacionales y presiones constantes contra el tipo de cambio hicieron que la inflación se fuera por encima de las expectativas.
17. Fobaproa: Un tema que se traslada a la Agenda de Fox es el del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), ya que de los 750 mil millones de pesos a los que ascendió el rescate de los bancos en la panza del Instituto de Protección al Ahorro Bancario, solamente había 180 mil millones de pesos
18. Salaros Mínimos: importante sin duda son los salarios mínimos, los cuales en la administración de Zedillo perdieron el 60% de su valor, según lo dicho por
19. La creciente de personas en pobreza extrema, que
creyeron que iba a disminuir por los programas como Procampo y Pobreza, perdón Progresa
20. Desnutrición entre los habitantes, primordialmente en Chiapas y Oaxaca.
21. Retraso tecnológico en el sector agropecuario, habiendo rezago, infertilidad y erosión de los suelos, lo mismo que genera desempleo e inmigración hacia los Estados Unidos.
22. Disminución en las pensiones de los jubilados.
23. La inconclusión de obras, como la modernización de PEMEX
24. Impuestos cada vez más altos, que aparentemente entraron por un lapso corto de tiempo, pero que al parecer llegaron para quedarse.
25. La economía informal, cada vez era, o mejor dicho, es más alta, generan una competencia desleal, por el no pago de impuestos, y por lo tanto precios más bajos, en comparación con los que operan dentro de la legalidad.
26. Al igual que el punto anterior, la piratería, que genera pérdidas por millones de pesos anuales.
27. Poca generación de empleos, y por lo tanto esto nos dice que, obviamente hay mucho desempleo y que la población económicamente activa, no es suficiente para soportar a una población de 120 millones de habitantes.
28. No hay una buena reforma laboral, para crear una profunda reestructuración adecuada a la realidad.

Comercio interior y exterior en México

Comercio interior y exterior en México.


Los sistema económicos emplean en sus actividades de producción no solo el trabajo humano y las reservas naturales, sino también recursos instrumentales, específicamente, capital y tecnología:

1. Población económicamente activa

2. Recursos de capital

3. Capacidad tecnológica

4. Capacidad empresarial

5. Reservas naturales

La población económicamente activa: Esta representada por un segmento de la población total, determinado por los límites de edad apta para el ejercicio de   actividades de producción.

Los recursos de capital: Para llevar   a cabo las actividades de producción la población activa emplea un variado y complejo conjunto de instrumentos   y de elementos infraestructurales que sustentan las operaciones productiva, haciéndolas mas eficiente.

La capacidad tecnológica: Se considera como un factor de producción de naturaleza cualitativa.

La capacidad empresarial: Al igual que la capacidad tecnológica, la capacidad empresarial también es un factor de naturaleza cualitativa.

Las reservas naturales: El conjunto de recurso con que cuentan los sistemas económicos, para el ejercicio de las actividades de producción ,se completa con la disponibilidad de las reservas naturales.

1

¿Qué es comercialización?

Se entiende por comercialización a los procesos necesarios para mover los bienes en el espacio y en el tiempo, del producto al consumidor.

¿Qué es el consumo?

El consumo es el proceso de obtener utilidad de un producto o servicio.

¿Que es la actividad comercial?

Los tres elementos antes estudiados: producción, comercialización y consumo son componentes fundamentales en la actividad comercial de un país , la cual se da mediante la integración de recursos , procedimientos técnicos , esfuerzos de numerosos recursos humanos , para producir y proveer bienes y servicios a la sociedad , con el propósito de mantener o mejorar las condiciones de vida.

El comercio interno : Se refiere a la comercialización y distribución de los bienes y servicios de producción nacional   y extranjera , dentro del ámbito territorial, por las empresas tantos publicas como privadas , hasta hacerlos llegar a los centros o lugares   de consumo.

¿Comercio exterior nombre sus ventajas?

Se entiende por comercio exterior o internacional , al conjunto de transacciones comerciales –compras y venta de bienes i servicios-realizadas entre las personas de diferentes países

A) Las economías de escala

B) La capacidad de importación

C) Los efectos multiplicadores

2

¿Qué es Comercio interior?

El comercio interior es el que se desarrolla dentro de las fronteras de un Estado. Tiene como función esencial la distribución de la producción y de las importaciones de un país, y depende para su correcto funcionamiento de un sistema de comunicaciones moderno, que cubra la totalidad del territorio, y de una estructura comercial desarrollada.

Como conclusión de este proyecto de importación, podemos mencionar los distintos puntos claves que rumbearon las tomas de decisión:

Para el análisis de mercado:

  1. Pérdida de participación en el mercado.

  2. Dinamismo del mercado (autos deportivos).

  3. Urgencia.

Para la decisión de importación

  1. Relación entre filiales (políticas y normas de la empresa).

  2. Velocidad.

  3. Visión estratégica a medio y largo plazo (leyes, procesos)

  4. Reglamentaciones normas vigentes para automotores (Brasil – Argentina).

Para las tratativas de importación

  1. Confianza entre Proveedor – Cliente (misma compañía).

  2. Contratos establecidos con empresas aseguradoras y de transporte.

La industrializacion


La industrialización.

La industrialización para el país mexicano es de carácter predominante y esta es de gran aportación de economía al país.
Sabemos que la industrialización empezó en el periodo del Porfiriato   el cual se basaba en la expansión de economía y construcción de ferrocarriles, explotación de minas y transporte publico entre otros.
En este periodo hubo un gran avance en la economía de México   ya que en todas las ramas de predicción   de mayor desarrollo del país como son la industria de la extracción y agricultura de productos tropicales estuvieron sujetas a las necesidades del exterior, es decir, que México estuvo exportando gran parte de lesa producción por lo cual tubo gran ganancia el país mexicano.
El petróleo fue otra fuente de energía que empezó a utilizarse debido al descubrimiento de unos yacimientos en los cuales en la actualidad PEMEX es dueño y con estas explotaciones abrió una gran brecha a grandes avances tecnológicos por lo cual México entro a la fase de industrialización   moderna, e ingresara al ámbito de comercio internacional.
Estos factores favorecieron en principio el comercio interior , pero a medida que aumentaban las inversiones extranjeras , se hizo más notoria la tendencia del gobierno a estimular en mayor proporción las relaciones comerciales con el exterior , es decir, que como las grandes empresas extranjeras
invertían aquí en México impulsaban grandes empleos con buen salario y esto hacia que hubiera mas dinero para consumo interno.
En este periodo las vías de comunicación eran muy importantes y estas consistían en tres aspectos: La construcción de una extensa red ferroviaria nacional, la realización de mejoras en los puertos marítimos,   la ampliación de comunicaciones telegráficas y telefónicas. De estas tres el mas importante fue el sistema ferroviario en el siglo XIX, considerado por el país como sinónimo de progreso.
Desde el gobierno de Benito Juárez se había iniciado la construcción de vías ferroviarias en México ; el primer ferrocarril fue el de México a Veracruz y se llamó Ferrocarril Mexicano. Durante el Porfiriato el establecimiento de relaciones comerciales con Estados Unidos y la industrialización del país hicieron impredecible el sistema de transporte rápido y eficaz; el ferrocarril era la solución ideal en esa época.
Como podemos observar la industria del ferrocarril fue muy importante para el avance de economía en México y para establecer relación de comercio con estados unidos.
Como mencione antes gracias a las relaciones extranjeras de comercio con ayuda del sistema ferroviario, el comercio tuvo un notable crecimiento y en virtud de esa forma en la que México fue ganando terreno en el comercio.
El comercio estuvo orientado de manera fundamental a satisfacer las demandas de productos mineros y agropecuarios requeridos por el mercado internacional con ayuda de transportación del ferrocarril, y de la variedad de
producto que se comercializaba entre los mas importantes estaban: Metales preciosos (plata y oro), henequén, cobre, caucho, plomo, ixtle, garbanza, chile, pieles sin curtir, maderas finas, animales de tiro (de engorda), maderas de construcción y unos bien importante en el consumo mexicano los bienes de consumo como son el café, fríjol, leche, huevos, azúcar entre otros.
Cabe decir que estas industrias de alimentos generaban las dos terceras partes de la producción manufacturera y la industria de la siderurgia por otro lado eran las actividades más desarrolladas en el sector de bienes intermedios, representando el 66% de este sector y bueno dado esto los extranjeros o mas bien dicho las inversiones extranjeras se dirigían directamente a los sectores de mayor lucro en la economía. Así vemos que del total de las ganancias obtenidas en la exportación, de los productos los gringos absorbían parte de las ganancias como en la de las zonas agrícolas y extracción de metales ya que México cuenta con gran riqueza en agricultura, ganadería y la minería, y los estadounidenses nada tontos eran en los sectores donde decidían invertir ya que era lo que mas les dejaba ganancia y en cierta parte nos ayudo al país ya que en las inversiones extranjeras era dar paso a empleos.
Como conclusión al tema diría que toda industria se va dando según las necesidades de la población ya que también se debía pensar en el bienestar de los mexicanos.
En cuanto a los pequeños empresarios los cuales se ha tratado en México de apoyar podemos ver que es muy grande
la diversidad de empresas que existen en todo México, en especial me siento muy orgulloso de que mi país mexicano cuente con varias industrias y realmente me doy cuenta de que siendo un país en el cual no hay diversidad de producción como en otros países la producción no deja de ser industria y no deja de ser la fuente de economía del país ni la fuente de trabajo de mexicanos, ya que observando bien la industria en cierto modo nos ha brindado una calidad de vida ni muy mala ni muy buena y podemos ver que el país si ha avanzado y que podemos seguir avanzando para poder competir contra otros países, para que en un futuro se veo un México mas moderno y competitivo en el sector industrial. Bueno esto seria una pequeña conclusión de lo que pienso respecto al tema. 
la gran industria nacional
la industria en méxico, había venido presentando un desarrollo más o menos constante a partir de 1921, auque también resiente los efectos de la crisis de 1929. para este año, la producción industrial, se concentraba en unas cuantas industrias de bienes de consumo, las cuales, representaban el 83% de la producción de manufacturas. los bienes intermedios y de capital representaban únicamente el 15% y el 2.0% de la producción total en dicha ramas .

las industrias de alimentos, bebidas, tabaco, textiles y calzado, generaban las dos terceras partes de la producción manufacturera. por otro lado, la industria química y la siderúrgica básica eran las actividades más desarrolladas en el sector de bienes intermedios, representando el 66% de este sector. en el sector de bienes de capital predominaban los productos siderúrgicos que representaban el 95% de este sector, mientras que las industrias productoras de maquinaria eléctrica y no eléctrica y transporte participaban con menos del 1% en la producción de manufacturas (ver cuadro 6). el bajo nivel de industrialización y la concentración de la producción en
industrias de bienes de consumo se evidencia al observar la estructura de las importaciones. el 90% del total de importaciones de mercancías era de productos manufacturados; de éstos, el 33% eran bienes de consumo, 17% bienes intermedios y el 50% bienes de capital. (cuadro 6)

para 1929, ya funcionaban en el país, 48 850 establecimientos industriales, de los cuales, el 75% generaban un valor de 10 mil pesos al año y daban ocupación a 3 obreros en promedio. en lo general son estrictamente empresas artesanales y manufactureras con baja composición orgánica de capital. el 25% restante son empresas manufactureras e industriales modernas entre las que sobresalen 500 grandes de textiles, alimentos, química y metalurgia . estos datos, nos permiten observar, el nivel de atraso que presentaba la industria en aquellos años. así el valor de la producción industrial en 1929 era de 900.3 millones de pesos, y absorbía 318 770 obreros, es decir, el 13.4% de la pea total. del total de empresas industriales que existían se contaban un total de 37 135 propietarios, de los cuales, 33 994 eran mexicanos. esto se explica, ya que “...el interés del capital extranjero en la industria extractiva determinó que el capital nacional obtuviera cierta libertad para desarrollarse...” .

con lo que se confirma el hecho de que las inversiones extranjeras se dirigen a los sectores de mayor lucro en la economía. así vemos que del total de las ganancias obtenidas en la exportación, los productos agrícolas absorbían el 26%, los productos agrícolas absorbían el
26%, los productos de la industria de extracción de metales el 63% y lo de la industria de transformación sólo el 1% . años más tarde cuando la expansión de los centros hegemónicos y la necesidad de llevar a cabo un proceso de industrialización de méxico, se notará un giro en la dirección de las inversiones extranjeras.

el cuadro no. 7, nos da una visión de cómo se encontraba estructurada la industria de transformación en 1929. al observarlo, podemos corroborar, lo que se veía más arriba, en el sentido de que la producción industrial, se encontraba concentrada en bienes de consumo. así vemos que el número de empresas dedicadas a la producción de textiles y de alimentos hacen más de la mitad del total de los establecimientos industriales; absorbían casi la mitad del capital invertido en toda la industria de trasformación y más de la mitad del total de los obreros empleados en todo el sector.

la industria, como ya se dijo anteriormente, fue uno de los sectores que más se vieron perjudicados por la crisis del 29. el paro industrial va acelerar seriamente el incremento del desempleo y el deterioro de los salarios nominales, los cuales descienden en un 30%. para 1932-1933, la producción disminuyó respecto a 1929 en un 9.3 y 16.1% para cada año. el número de desempleados hacia 1929 asciende a 89 690; en 1931 a 287 462 y 1933 a 275 744. el descenso de la capacidad adquisitiva de los salarios como consecuencia, va a restringir el mercado a los principales productos de la industria de transformación como la textil y la de alimentos
.

para 1935 sólo funcionaban en el país, 6904 establecimientos industriales, esto es, casi 42 000menos que en 1929. el capital promedio por empresa, por éste motivo, sube de 19790 pesos en 1929 a 104577 pesos en 1935, y el número de obreros por empresas, pasa de un promedio de 5.4 a 28.9. esto significa que quienes más resistieron la crisis fueron los pequeños talleres artesanales con baja densidad de capital y extensiva utilización de mano de obra. por otra parte, también quiere decir, que se dio una gran concentración del capital en la industria y al mismo tiempo se fortalecieron las fracciones más poderosas de la burguesía industrial.

la misma crisis facilitó la pronta recuperación de la industria pese a todo. esto fue posible gracias a que algunas ramas industriales como la textil, capturaron la parte de la demanda interna que hasta entonces había sido abastecida por productos importados. así tenemos que mientras que en 1928 las importaciones de productos textiles representaban el 40% del total del valor de la producción generada en el interior; ya para 1932 esta cifra se reduce al 13%. la producción industrial en general, también se recupera rápidamente. así, para 1934, ya había superado sus niveles de 1929 en un 25.4%.

presente y futuro del regimen maquilador
después de casi cuatro décadas de haberse iniciado el programa de industrialización fronteriza (pif) en méxico la industria maquiladora de exportación (ime) se ha convertido en uno de los sectores industriales más dinámicos y en el principal generador de
empleos del norte del país, sin embargo, su integración a los requerimientos de desarrollo regional más urgentes no ha sido del todo plena, pues su incorporación a la economía doméstica se sigue entendiendo básicamente desde la perspectiva del trabajo no calificado, del mercado inmobiliario y desde los servicios no comercializables. esta perspectiva parece confirmarse con la reducida capacidad que ha mostrado la ime para generar eslabonamientos productivos significativos con la industria nacional; para crear empleos mejor remunerados, y para crecer sin poner en riesgo el equilibrio ambiental y urbano.

las transformaciones productivas que está sufriendo la maquila, las modificaciones que presenta el marco legal sobre el que opera y el proceso mundial de reorganización espacial de la inversión extranjera, están dejando al descubierto que esta industria empieza a depender cada vez más de las capacidades territoriales para satisfacer los requerimientos del inversionista extranjero en cuanto a personal calificado, equipamiento urbano, fuentes de energía, localización óptima y servicios. esta es sin duda una nueva forma de entender la integración de la maquila con las economías domésticas.

a fin de contribuir a esclarecer la anterior cuestión, en este trabajo se presenta una breve valoración de las transformaciones que ha sufrido la maquila con motivo del tratado de libre comercio de américa del norte (tlcan) en cuanto a régimen legal y arancelario, patrones de localización industrial y proceso de reestructuración productiva.
en sí, se identifican nuevos retos para la economía nacional.

importancia de la maquila en méxico

los países en desarrollo se han vuelto tan dependientes de la subcontratación internacional que compiten entre sí a través de diversos programas de excepción fiscal, con la finalidad de atraer capitales externos y enfrentar sus urgentes problemas de desempleo. de allí que no sorprenda el creciente número de "zonas francas fronterizas" que se han desarrollado en el mundo (1) con la finalidad de atraer industrias trasnacionales orientadas a la manufactura parcial o al ensamble. en el caso de méxico, esta estrategia adquiere significado mediante el programa de industria maquiladora cuyo origen formal lo encontramos en el programa de industrialización fronteriza (pif) de 1965.

desde entonces, se han ampliado paulatinamente las facilidades que otorga el estado para la instalación de maquiladoras, destacan entre ellas: la reducción de aranceles, tratamiento fiscal preferencial, esquemas completos de inversión extranjera, localización libre en cualquier región del país, eliminación de las restricciones existentes para vender productos maquilados en el mercado interno, y ampliación constante del tipo de insumos, equipo y personal procedente del exterior que puede internarse a méxico bajo programas especiales. adicionalmente, se han impulsado programas paralelos al de la maquila, los cuales han extendido a empresas nacionales y extranjeras las facilidades que otorga el esquema de importación temporal para la exportación.