Finanzas Públicas.
Al vivir en sociedad, los hombres han
propiciado el surgimiento de un conjunto de necesidades colectivas de
diverso género. Así ellos se han organizado para dar lugar a una
comunidad política, es decir el Estado que conocemos hoy en día. Y es en
este organismo en el que recaen la responsabilidad de satisfacer las
necesidades públicas de la población.
La satisfacción de estas necesidades no es otra cosa que la búsqueda del bien común, y constituye la razón de ser de los poderes públicos los que, en todo caso, basados en los principios de justicia y equidad deben tener especial consideración con aquellos miembros más desvalidos de la sociedad incapaces de hacer valer sus derechos y conseguir sus legítimos intereses.
Pero es ahí en donde entran en conflicto muchas ideas en México, ya que algunos dirán que el gobierno deberá ayudar a los más necesitados y quitarle a los ricos para darle a los pobres, como un Robin Hood y así poder alcanzar la equidad y justicia en México. Pero es realmente justo que los pobres reciban dinero del gobierno, sin ellos realizar tarea alguna, es decir, el que el Estado provea y busque el bienestar de los más necesitados, no los convertirá en atenidos y ya no buscarán realizar tarea alguna. Este es un conflicto que se ha llevado a cabo en México durante muchos años, ya que es una línea muy estrecha la que el Gobierno tiene que cuidar para no dejarlos desprotegidos, pero no convertirlos en personas inactivas para la sociedad.
La satisfacción de estas necesidades no es otra cosa que la búsqueda del bien común, y constituye la razón de ser de los poderes públicos los que, en todo caso, basados en los principios de justicia y equidad deben tener especial consideración con aquellos miembros más desvalidos de la sociedad incapaces de hacer valer sus derechos y conseguir sus legítimos intereses.
Pero es ahí en donde entran en conflicto muchas ideas en México, ya que algunos dirán que el gobierno deberá ayudar a los más necesitados y quitarle a los ricos para darle a los pobres, como un Robin Hood y así poder alcanzar la equidad y justicia en México. Pero es realmente justo que los pobres reciban dinero del gobierno, sin ellos realizar tarea alguna, es decir, el que el Estado provea y busque el bienestar de los más necesitados, no los convertirá en atenidos y ya no buscarán realizar tarea alguna. Este es un conflicto que se ha llevado a cabo en México durante muchos años, ya que es una línea muy estrecha la que el Gobierno tiene que cuidar para no dejarlos desprotegidos, pero no convertirlos en personas inactivas para la sociedad.
En los momentos actuales que vive nuestro país, debe llevarnos a la
consideración de evaluar como se están integrando los fondos públicos, a
la satisfacción de que necesidades se están orientando y bajo que
principios se está ejerciendo.
Funciones de asignación, distribución y toma de decisiones en México
Los gobiernos y las burocracias públicas justifican a menudo la distribución de los recursos del Estado a los gobiernos subnacionales empleando tres principios básicos: justicia, necesidad y equidad (John y Ward, 2001).
En el caso mexicano existen hoy en día muchos factores que intervienen en las funciones del gobierno (Distribución, Asignación y toma de decisiones). Empezaremos con que México se incorporó de manera tardía a la última ola de democratización en América Latina, la transformación política de México generó muchos cambios significativos y rápidos, al término de la hegemonía del PRI en 1989 con la elección del primer gobernador del partido de oposición del PRI, en 1997 el PRI perdió la mayoría en la cámara de diputados federal y en el año 2000 el PAN ganó
Funciones de asignación, distribución y toma de decisiones en México
Los gobiernos y las burocracias públicas justifican a menudo la distribución de los recursos del Estado a los gobiernos subnacionales empleando tres principios básicos: justicia, necesidad y equidad (John y Ward, 2001).
En el caso mexicano existen hoy en día muchos factores que intervienen en las funciones del gobierno (Distribución, Asignación y toma de decisiones). Empezaremos con que México se incorporó de manera tardía a la última ola de democratización en América Latina, la transformación política de México generó muchos cambios significativos y rápidos, al término de la hegemonía del PRI en 1989 con la elección del primer gobernador del partido de oposición del PRI, en 1997 el PRI perdió la mayoría en la cámara de diputados federal y en el año 2000 el PAN ganó
las elecciones presidenciales.
A partir de ese momento la división del gobierno verticalmente y la competencia partidista, como procesos de democratización mexicana, han intervenido en la asignación de fondos federales a los gobiernos estatales. Los presidentes en la historia de México se han inclinado más por dar responsabilidades, que a dar los recursos con los que los estados puedan cumplir con estas, ya que prefieren que las responsabilidades de los gobiernos estatales se financien con impuestos locales o en caso con transferencias condicionadas para así el gobierno federal tener control sobre las acciones del gobierno estatal y el control sobre los recursos asignados.
Es decir que las funciones del gobierno en México se ven afectadas por la corrupción, apoyo electoral directo y por conflicto de intereses de los políticos, partidos y grandes empresarios.
El Estado, hablando de los ingresos, calcula éstos en función de lo que piensa gastar. Desde este punto de vista, el Estado analiza las distintas necesidades de la colectividad y de su propia subsistencia; con base en esto, determina el tipo y montos de las cargas tributarias que puedan soportar los obligados al pago respectivo.
Sin embargo, la inestabilidad de los precios ha generado situaciones de incertidumbre y escasez de recursos, por la falta de planeación en los pronósticos financieros, desencadenando, en parte por la incertidumbre, las crisis económicas que en los últimos años han marcado al país.
Las finanzas mexicanas están sujetas a esta variable;
A partir de ese momento la división del gobierno verticalmente y la competencia partidista, como procesos de democratización mexicana, han intervenido en la asignación de fondos federales a los gobiernos estatales. Los presidentes en la historia de México se han inclinado más por dar responsabilidades, que a dar los recursos con los que los estados puedan cumplir con estas, ya que prefieren que las responsabilidades de los gobiernos estatales se financien con impuestos locales o en caso con transferencias condicionadas para así el gobierno federal tener control sobre las acciones del gobierno estatal y el control sobre los recursos asignados.
Es decir que las funciones del gobierno en México se ven afectadas por la corrupción, apoyo electoral directo y por conflicto de intereses de los políticos, partidos y grandes empresarios.
El Estado, hablando de los ingresos, calcula éstos en función de lo que piensa gastar. Desde este punto de vista, el Estado analiza las distintas necesidades de la colectividad y de su propia subsistencia; con base en esto, determina el tipo y montos de las cargas tributarias que puedan soportar los obligados al pago respectivo.
Sin embargo, la inestabilidad de los precios ha generado situaciones de incertidumbre y escasez de recursos, por la falta de planeación en los pronósticos financieros, desencadenando, en parte por la incertidumbre, las crisis económicas que en los últimos años han marcado al país.
Las finanzas mexicanas están sujetas a esta variable;
por lo tanto, los ingresos
deben ser forzosamente pronosticados por expertos altamente calificados
en la materia tomando en cuenta los altos riesgos del entorno
internacional. De esta manera también considero que se podrían evitar
los desequilibrios financieros que, frecuentemente, este país padece.
En este contexto, la actividad petrolera ha “jugado” un papel decisivo en la determinación del ingreso nacional, en función a su contribución mediante los ingresos tributarios derivados de las contribuciones petroleras. Los gobiernos de México desde 1970 al 2000 enmarcaron la política fiscal en esta divisa, al realizar las proyecciones financieras de los presupuestos de ingresos, para financiar el gasto público en función de los recursos que generan las exportaciones de petróleo crudo.
En el período 1994-2000, el responsable de las finanzas públicas mexicanas,
José Ángel Gurría Treviño, funcionario de la SHCP dio a conocer que: la economía mexicana depende del comportamiento de los precios internacionales del petróleo. Añadió: “si éstos siguen su tendencia hacia la baja tal como está pronosticado, entonces la situación económica del país se tornará verdaderamente dramática para el cierre del siglo”
Ahora hablando de los egresos, los gastos sociales tienden a incrementarse por las necesidades cada vez más apremiantes de la población. Los gastos pueden conocerse de manera histórica y estadística, de tal forma que se puede estimar la cantidad de recursos que se requieren para dar respuesta a las necesidades sociales. Hay que recordar que el hombre por naturaleza nunca obtiene su satisfacción, ya que siempre va a querer más y es por eso que el estado tiene que analizar muy bien que otorga y en que cantidad.
Casos Prácticos de impuestos y subsidios La Constitución Mexicana señala la obligación de pagar impuestos. Por consiguiente, todos los mexicanos o extranjeros residentes en territorio mexicano están obligados a contribuir con los gastos públicos, mediante el pago oportuno y correcto de los impuestos establecidos en la ley, según corresponda.
Las leyes son de aplicación general, todos los mexicanos en función de las actividades que realizan, están obligados a contribuir con los gastos públicos mediante el pago de sus respectivos impuestos, conforme a los principios de legalidad, equidad y proporcionalidad establecidos en la ley.
Los gastos públicos son el resultado de decisiones políticas y técnicas, que responden a necesidades objetivas y a un principio de solidaridad nacional. En teoría no se trata de que quienes paguen más en impuestos reciban más de parte del Estado; sino que éste tiene la obligación política de atender las necesidades de los más pobres.
Sin embargo, las exigencias de la población son de manera generalizada, sin importar si la mayoría cumple o no con las obligaciones fiscales que les corresponden por ley. Hecho que viola los principios elementales planteados y hace que la brecha entre ricos y pobres sea mayor.
Los impuestos recaudados por los gobiernos son contribuciones obligatorias sin contraprestación
En este contexto, la actividad petrolera ha “jugado” un papel decisivo en la determinación del ingreso nacional, en función a su contribución mediante los ingresos tributarios derivados de las contribuciones petroleras. Los gobiernos de México desde 1970 al 2000 enmarcaron la política fiscal en esta divisa, al realizar las proyecciones financieras de los presupuestos de ingresos, para financiar el gasto público en función de los recursos que generan las exportaciones de petróleo crudo.
En el período 1994-2000, el responsable de las finanzas públicas mexicanas,
José Ángel Gurría Treviño, funcionario de la SHCP dio a conocer que: la economía mexicana depende del comportamiento de los precios internacionales del petróleo. Añadió: “si éstos siguen su tendencia hacia la baja tal como está pronosticado, entonces la situación económica del país se tornará verdaderamente dramática para el cierre del siglo”
Ahora hablando de los egresos, los gastos sociales tienden a incrementarse por las necesidades cada vez más apremiantes de la población. Los gastos pueden conocerse de manera histórica y estadística, de tal forma que se puede estimar la cantidad de recursos que se requieren para dar respuesta a las necesidades sociales. Hay que recordar que el hombre por naturaleza nunca obtiene su satisfacción, ya que siempre va a querer más y es por eso que el estado tiene que analizar muy bien que otorga y en que cantidad.
Casos Prácticos de impuestos y subsidios La Constitución Mexicana señala la obligación de pagar impuestos. Por consiguiente, todos los mexicanos o extranjeros residentes en territorio mexicano están obligados a contribuir con los gastos públicos, mediante el pago oportuno y correcto de los impuestos establecidos en la ley, según corresponda.
Las leyes son de aplicación general, todos los mexicanos en función de las actividades que realizan, están obligados a contribuir con los gastos públicos mediante el pago de sus respectivos impuestos, conforme a los principios de legalidad, equidad y proporcionalidad establecidos en la ley.
Los gastos públicos son el resultado de decisiones políticas y técnicas, que responden a necesidades objetivas y a un principio de solidaridad nacional. En teoría no se trata de que quienes paguen más en impuestos reciban más de parte del Estado; sino que éste tiene la obligación política de atender las necesidades de los más pobres.
Sin embargo, las exigencias de la población son de manera generalizada, sin importar si la mayoría cumple o no con las obligaciones fiscales que les corresponden por ley. Hecho que viola los principios elementales planteados y hace que la brecha entre ricos y pobres sea mayor.
Los impuestos recaudados por los gobiernos son contribuciones obligatorias sin contraprestación
directa. En el caso de México, la recaudación se realiza:
· Por los tres órdenes de gobierno.
· Con la coordinación gubernamental.
· En el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.
El gobierno federal tiene la responsabilidad de recaudar los Impuestos más importantes de carácter nacional como son: el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Es el Gobierno el encargado por razones: de control de los contribuyentes, de eficiencia en la recaudación y para compensar fiscalmente, vía las transferencias, a los estados pobres con débil infraestructura.
La problemática en materia de impuestos, en el caso mexicano, es que la recaudación tributaria ha sido insuficiente para financiar con oportunidad el gasto público que se refleja en la evolución del endeudamiento público. Por ello, la reforma fiscal ocupa un lugar central en el tema del gasto público y en el de ingresos tributarios; comparados con nuestros principales socios comerciales de países con un nivel de desarrollo similar.
Políticas Mexicanas para abatir externalidades y generar Bienes Púbicos
Para poder abatir una externalidad negativa esta se debe internalizar o fusionar. Por ejemplo: Digamos que una empresa está generando una externalidad negativa para otra empresa. Si la primera solo está tomando en cuenta los costos privados (condición de que el precio iguale al costo marginal) se estará obteniendo una cantidad superior a la socialmente adecuada en función de que esa producción esta restringiendo la producción de la segunda empresa. La producción socialmente eficiente de ambas empresas podría obtenerse fusionándolas - para internalizar la externalidad – de modo que la elección óptima de la única empresa se obtendría en el punto donde el precio iguala al costo marginal social, es decir, donde se asigna un precio a la externalidad. En ese sentido, en el marco de las empresas separadas, la cantidad eficiente podría obtenerse cobrando un precio, en el caso del Estado, un impuesto.
Vinculado al carácter de externalidad se encuentra el caso de los bienes públicos, de hecho un bien público es un tipo particular de externalidad. Recordando, los bienes públicos son aquellos que no son ni rivales ni excluyentes. La consideración de este tipo de bienes es relevante porque cuando en la economía esta presente un tipo de bien público, los mercados competitivos (que asignan los bienes privados de manera eficiente) no constituyen el mejor mecanismo asignador. En otros términos, el bien público constituye el argumento central del intervencionismo estatal, ya que en esta línea argumental, el gobierno produciría la cantidad óptima del bien en cuestión que sería financiado por todos a través de impuestos con lo cual se
El Estado mexicano es el encargado de obtener, asignar y distribuir los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de sus miembros. Mediante leyes y mecanismos se basa el Estado para sustentar las finanzas públicas.
· Por los tres órdenes de gobierno.
· Con la coordinación gubernamental.
· En el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.
El gobierno federal tiene la responsabilidad de recaudar los Impuestos más importantes de carácter nacional como son: el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Es el Gobierno el encargado por razones: de control de los contribuyentes, de eficiencia en la recaudación y para compensar fiscalmente, vía las transferencias, a los estados pobres con débil infraestructura.
La problemática en materia de impuestos, en el caso mexicano, es que la recaudación tributaria ha sido insuficiente para financiar con oportunidad el gasto público que se refleja en la evolución del endeudamiento público. Por ello, la reforma fiscal ocupa un lugar central en el tema del gasto público y en el de ingresos tributarios; comparados con nuestros principales socios comerciales de países con un nivel de desarrollo similar.
Políticas Mexicanas para abatir externalidades y generar Bienes Púbicos
Para poder abatir una externalidad negativa esta se debe internalizar o fusionar. Por ejemplo: Digamos que una empresa está generando una externalidad negativa para otra empresa. Si la primera solo está tomando en cuenta los costos privados (condición de que el precio iguale al costo marginal) se estará obteniendo una cantidad superior a la socialmente adecuada en función de que esa producción esta restringiendo la producción de la segunda empresa. La producción socialmente eficiente de ambas empresas podría obtenerse fusionándolas - para internalizar la externalidad – de modo que la elección óptima de la única empresa se obtendría en el punto donde el precio iguala al costo marginal social, es decir, donde se asigna un precio a la externalidad. En ese sentido, en el marco de las empresas separadas, la cantidad eficiente podría obtenerse cobrando un precio, en el caso del Estado, un impuesto.
Vinculado al carácter de externalidad se encuentra el caso de los bienes públicos, de hecho un bien público es un tipo particular de externalidad. Recordando, los bienes públicos son aquellos que no son ni rivales ni excluyentes. La consideración de este tipo de bienes es relevante porque cuando en la economía esta presente un tipo de bien público, los mercados competitivos (que asignan los bienes privados de manera eficiente) no constituyen el mejor mecanismo asignador. En otros términos, el bien público constituye el argumento central del intervencionismo estatal, ya que en esta línea argumental, el gobierno produciría la cantidad óptima del bien en cuestión que sería financiado por todos a través de impuestos con lo cual se
El Estado mexicano es el encargado de obtener, asignar y distribuir los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de sus miembros. Mediante leyes y mecanismos se basa el Estado para sustentar las finanzas públicas.
El principal objetivo de
las finanzas públicas es satisfacer las necesidades de la población y
con esto la búsqueda del bien colectivo. Aunque el Estado realiza sus
funciones con fines de justica, equidad y necesidad, estas no siempre
son las mejores, no existe un sistema donde todos queden conformes pues
algunas asignaciones pueden perjudicar a otros o pueden dejar de
enfocarse en otro tipo de necesidades, es ahí donde entran las
prioridades de la población, tratando de que no sean solo de alguna
parte.
Asimismo, existen factores difíciles de controlar, como son las externalidades. Las externalidades pueden ser de carácter positivo o negativo. Cuando son de carácter positivo un agente externo beneficia a otro por lo que no llega a afectar. Sin embargo, cuando un agente externo perjudica a otro, es donde el Estado busca soluciones a través de herramientas tales como son los impuestos.
Lamentablemente no existe un sistema eficiente que logre satisfacer las necesidades de la población entera. Sin embargo, el Estado siempre trata de beneficiar al mayor número posibles de las necesidades de la población, buscando siempre las mejores soluciones eficientes.
Asimismo, existen factores difíciles de controlar, como son las externalidades. Las externalidades pueden ser de carácter positivo o negativo. Cuando son de carácter positivo un agente externo beneficia a otro por lo que no llega a afectar. Sin embargo, cuando un agente externo perjudica a otro, es donde el Estado busca soluciones a través de herramientas tales como son los impuestos.
Lamentablemente no existe un sistema eficiente que logre satisfacer las necesidades de la población entera. Sin embargo, el Estado siempre trata de beneficiar al mayor número posibles de las necesidades de la población, buscando siempre las mejores soluciones eficientes.
0 comentarios:
Publicar un comentario