La industrializacion


La industrialización.

La industrialización para el país mexicano es de carácter predominante y esta es de gran aportación de economía al país.
Sabemos que la industrialización empezó en el periodo del Porfiriato   el cual se basaba en la expansión de economía y construcción de ferrocarriles, explotación de minas y transporte publico entre otros.
En este periodo hubo un gran avance en la economía de México   ya que en todas las ramas de predicción   de mayor desarrollo del país como son la industria de la extracción y agricultura de productos tropicales estuvieron sujetas a las necesidades del exterior, es decir, que México estuvo exportando gran parte de lesa producción por lo cual tubo gran ganancia el país mexicano.
El petróleo fue otra fuente de energía que empezó a utilizarse debido al descubrimiento de unos yacimientos en los cuales en la actualidad PEMEX es dueño y con estas explotaciones abrió una gran brecha a grandes avances tecnológicos por lo cual México entro a la fase de industrialización   moderna, e ingresara al ámbito de comercio internacional.
Estos factores favorecieron en principio el comercio interior , pero a medida que aumentaban las inversiones extranjeras , se hizo más notoria la tendencia del gobierno a estimular en mayor proporción las relaciones comerciales con el exterior , es decir, que como las grandes empresas extranjeras
invertían aquí en México impulsaban grandes empleos con buen salario y esto hacia que hubiera mas dinero para consumo interno.
En este periodo las vías de comunicación eran muy importantes y estas consistían en tres aspectos: La construcción de una extensa red ferroviaria nacional, la realización de mejoras en los puertos marítimos,   la ampliación de comunicaciones telegráficas y telefónicas. De estas tres el mas importante fue el sistema ferroviario en el siglo XIX, considerado por el país como sinónimo de progreso.
Desde el gobierno de Benito Juárez se había iniciado la construcción de vías ferroviarias en México ; el primer ferrocarril fue el de México a Veracruz y se llamó Ferrocarril Mexicano. Durante el Porfiriato el establecimiento de relaciones comerciales con Estados Unidos y la industrialización del país hicieron impredecible el sistema de transporte rápido y eficaz; el ferrocarril era la solución ideal en esa época.
Como podemos observar la industria del ferrocarril fue muy importante para el avance de economía en México y para establecer relación de comercio con estados unidos.
Como mencione antes gracias a las relaciones extranjeras de comercio con ayuda del sistema ferroviario, el comercio tuvo un notable crecimiento y en virtud de esa forma en la que México fue ganando terreno en el comercio.
El comercio estuvo orientado de manera fundamental a satisfacer las demandas de productos mineros y agropecuarios requeridos por el mercado internacional con ayuda de transportación del ferrocarril, y de la variedad de
producto que se comercializaba entre los mas importantes estaban: Metales preciosos (plata y oro), henequén, cobre, caucho, plomo, ixtle, garbanza, chile, pieles sin curtir, maderas finas, animales de tiro (de engorda), maderas de construcción y unos bien importante en el consumo mexicano los bienes de consumo como son el café, fríjol, leche, huevos, azúcar entre otros.
Cabe decir que estas industrias de alimentos generaban las dos terceras partes de la producción manufacturera y la industria de la siderurgia por otro lado eran las actividades más desarrolladas en el sector de bienes intermedios, representando el 66% de este sector y bueno dado esto los extranjeros o mas bien dicho las inversiones extranjeras se dirigían directamente a los sectores de mayor lucro en la economía. Así vemos que del total de las ganancias obtenidas en la exportación, de los productos los gringos absorbían parte de las ganancias como en la de las zonas agrícolas y extracción de metales ya que México cuenta con gran riqueza en agricultura, ganadería y la minería, y los estadounidenses nada tontos eran en los sectores donde decidían invertir ya que era lo que mas les dejaba ganancia y en cierta parte nos ayudo al país ya que en las inversiones extranjeras era dar paso a empleos.
Como conclusión al tema diría que toda industria se va dando según las necesidades de la población ya que también se debía pensar en el bienestar de los mexicanos.
En cuanto a los pequeños empresarios los cuales se ha tratado en México de apoyar podemos ver que es muy grande
la diversidad de empresas que existen en todo México, en especial me siento muy orgulloso de que mi país mexicano cuente con varias industrias y realmente me doy cuenta de que siendo un país en el cual no hay diversidad de producción como en otros países la producción no deja de ser industria y no deja de ser la fuente de economía del país ni la fuente de trabajo de mexicanos, ya que observando bien la industria en cierto modo nos ha brindado una calidad de vida ni muy mala ni muy buena y podemos ver que el país si ha avanzado y que podemos seguir avanzando para poder competir contra otros países, para que en un futuro se veo un México mas moderno y competitivo en el sector industrial. Bueno esto seria una pequeña conclusión de lo que pienso respecto al tema. 
la gran industria nacional
la industria en méxico, había venido presentando un desarrollo más o menos constante a partir de 1921, auque también resiente los efectos de la crisis de 1929. para este año, la producción industrial, se concentraba en unas cuantas industrias de bienes de consumo, las cuales, representaban el 83% de la producción de manufacturas. los bienes intermedios y de capital representaban únicamente el 15% y el 2.0% de la producción total en dicha ramas .

las industrias de alimentos, bebidas, tabaco, textiles y calzado, generaban las dos terceras partes de la producción manufacturera. por otro lado, la industria química y la siderúrgica básica eran las actividades más desarrolladas en el sector de bienes intermedios, representando el 66% de este sector. en el sector de bienes de capital predominaban los productos siderúrgicos que representaban el 95% de este sector, mientras que las industrias productoras de maquinaria eléctrica y no eléctrica y transporte participaban con menos del 1% en la producción de manufacturas (ver cuadro 6). el bajo nivel de industrialización y la concentración de la producción en
industrias de bienes de consumo se evidencia al observar la estructura de las importaciones. el 90% del total de importaciones de mercancías era de productos manufacturados; de éstos, el 33% eran bienes de consumo, 17% bienes intermedios y el 50% bienes de capital. (cuadro 6)

para 1929, ya funcionaban en el país, 48 850 establecimientos industriales, de los cuales, el 75% generaban un valor de 10 mil pesos al año y daban ocupación a 3 obreros en promedio. en lo general son estrictamente empresas artesanales y manufactureras con baja composición orgánica de capital. el 25% restante son empresas manufactureras e industriales modernas entre las que sobresalen 500 grandes de textiles, alimentos, química y metalurgia . estos datos, nos permiten observar, el nivel de atraso que presentaba la industria en aquellos años. así el valor de la producción industrial en 1929 era de 900.3 millones de pesos, y absorbía 318 770 obreros, es decir, el 13.4% de la pea total. del total de empresas industriales que existían se contaban un total de 37 135 propietarios, de los cuales, 33 994 eran mexicanos. esto se explica, ya que “...el interés del capital extranjero en la industria extractiva determinó que el capital nacional obtuviera cierta libertad para desarrollarse...” .

con lo que se confirma el hecho de que las inversiones extranjeras se dirigen a los sectores de mayor lucro en la economía. así vemos que del total de las ganancias obtenidas en la exportación, los productos agrícolas absorbían el 26%, los productos agrícolas absorbían el
26%, los productos de la industria de extracción de metales el 63% y lo de la industria de transformación sólo el 1% . años más tarde cuando la expansión de los centros hegemónicos y la necesidad de llevar a cabo un proceso de industrialización de méxico, se notará un giro en la dirección de las inversiones extranjeras.

el cuadro no. 7, nos da una visión de cómo se encontraba estructurada la industria de transformación en 1929. al observarlo, podemos corroborar, lo que se veía más arriba, en el sentido de que la producción industrial, se encontraba concentrada en bienes de consumo. así vemos que el número de empresas dedicadas a la producción de textiles y de alimentos hacen más de la mitad del total de los establecimientos industriales; absorbían casi la mitad del capital invertido en toda la industria de trasformación y más de la mitad del total de los obreros empleados en todo el sector.

la industria, como ya se dijo anteriormente, fue uno de los sectores que más se vieron perjudicados por la crisis del 29. el paro industrial va acelerar seriamente el incremento del desempleo y el deterioro de los salarios nominales, los cuales descienden en un 30%. para 1932-1933, la producción disminuyó respecto a 1929 en un 9.3 y 16.1% para cada año. el número de desempleados hacia 1929 asciende a 89 690; en 1931 a 287 462 y 1933 a 275 744. el descenso de la capacidad adquisitiva de los salarios como consecuencia, va a restringir el mercado a los principales productos de la industria de transformación como la textil y la de alimentos
.

para 1935 sólo funcionaban en el país, 6904 establecimientos industriales, esto es, casi 42 000menos que en 1929. el capital promedio por empresa, por éste motivo, sube de 19790 pesos en 1929 a 104577 pesos en 1935, y el número de obreros por empresas, pasa de un promedio de 5.4 a 28.9. esto significa que quienes más resistieron la crisis fueron los pequeños talleres artesanales con baja densidad de capital y extensiva utilización de mano de obra. por otra parte, también quiere decir, que se dio una gran concentración del capital en la industria y al mismo tiempo se fortalecieron las fracciones más poderosas de la burguesía industrial.

la misma crisis facilitó la pronta recuperación de la industria pese a todo. esto fue posible gracias a que algunas ramas industriales como la textil, capturaron la parte de la demanda interna que hasta entonces había sido abastecida por productos importados. así tenemos que mientras que en 1928 las importaciones de productos textiles representaban el 40% del total del valor de la producción generada en el interior; ya para 1932 esta cifra se reduce al 13%. la producción industrial en general, también se recupera rápidamente. así, para 1934, ya había superado sus niveles de 1929 en un 25.4%.

presente y futuro del regimen maquilador
después de casi cuatro décadas de haberse iniciado el programa de industrialización fronteriza (pif) en méxico la industria maquiladora de exportación (ime) se ha convertido en uno de los sectores industriales más dinámicos y en el principal generador de
empleos del norte del país, sin embargo, su integración a los requerimientos de desarrollo regional más urgentes no ha sido del todo plena, pues su incorporación a la economía doméstica se sigue entendiendo básicamente desde la perspectiva del trabajo no calificado, del mercado inmobiliario y desde los servicios no comercializables. esta perspectiva parece confirmarse con la reducida capacidad que ha mostrado la ime para generar eslabonamientos productivos significativos con la industria nacional; para crear empleos mejor remunerados, y para crecer sin poner en riesgo el equilibrio ambiental y urbano.

las transformaciones productivas que está sufriendo la maquila, las modificaciones que presenta el marco legal sobre el que opera y el proceso mundial de reorganización espacial de la inversión extranjera, están dejando al descubierto que esta industria empieza a depender cada vez más de las capacidades territoriales para satisfacer los requerimientos del inversionista extranjero en cuanto a personal calificado, equipamiento urbano, fuentes de energía, localización óptima y servicios. esta es sin duda una nueva forma de entender la integración de la maquila con las economías domésticas.

a fin de contribuir a esclarecer la anterior cuestión, en este trabajo se presenta una breve valoración de las transformaciones que ha sufrido la maquila con motivo del tratado de libre comercio de américa del norte (tlcan) en cuanto a régimen legal y arancelario, patrones de localización industrial y proceso de reestructuración productiva.
en sí, se identifican nuevos retos para la economía nacional.

importancia de la maquila en méxico

los países en desarrollo se han vuelto tan dependientes de la subcontratación internacional que compiten entre sí a través de diversos programas de excepción fiscal, con la finalidad de atraer capitales externos y enfrentar sus urgentes problemas de desempleo. de allí que no sorprenda el creciente número de "zonas francas fronterizas" que se han desarrollado en el mundo (1) con la finalidad de atraer industrias trasnacionales orientadas a la manufactura parcial o al ensamble. en el caso de méxico, esta estrategia adquiere significado mediante el programa de industria maquiladora cuyo origen formal lo encontramos en el programa de industrialización fronteriza (pif) de 1965.

desde entonces, se han ampliado paulatinamente las facilidades que otorga el estado para la instalación de maquiladoras, destacan entre ellas: la reducción de aranceles, tratamiento fiscal preferencial, esquemas completos de inversión extranjera, localización libre en cualquier región del país, eliminación de las restricciones existentes para vender productos maquilados en el mercado interno, y ampliación constante del tipo de insumos, equipo y personal procedente del exterior que puede internarse a méxico bajo programas especiales. adicionalmente, se han impulsado programas paralelos al de la maquila, los cuales han extendido a empresas nacionales y extranjeras las facilidades que otorga el esquema de importación temporal para la exportación.

0 comentarios:

Publicar un comentario