Desarrollo Político.

Desarrollo Político.


La constitución politica de los Estados Unidos Mexicanos se creo por voluntad popular, la cual es expresada a traves de sus representantes. Al crearse la constitución su función fue la de servir como norma reguladora de la vida del pueblo, de tal forma que se proteja y se promueva la igualdad entre los habitantes, que se asegure la obtención de justicia para asi poder tener un verdadero estado de derecho, que se fomente la superación de la sociedad y el mantenimiento del orden juridico encontrando derechos a favor del gobernado y vías para hacerlo efectivos. Al hablar de la constitución politica de los estados unidos mexicanos se hace referencia a ésta como la ley regidora suprema y fundamental del estado.


La constitución de los estados unidos mexicanos contiene cuatro principios que la caracterizan   y estos son:
- Supremacía
- Primacía
- Legalidad
- Inviolabilidad
Pero… En realidad se cumplen los puntos anteriores?
¿Hacia dónde vamos?... dice un artículo de internet, hacia dónde vamos como país.
Y tiene razón al preguntarnos eso, ya que, todos los mexicanos sabemos que, sin el dialogo o el acuerdo, no se puede trabajar en la política, ya que esta es la base para finiquitar cualquier tipo de negociación, y de eso se trata la política, de negociar y no de hacer “lo que la gana se me dé”, sin embargo seguimos dejándonos llevar por “ilusiones falsa”, dejándonos “endulzar el oído” por los políticos, que lo único que quieren no es el bien común de los mexicanos, si no principalmente el suyo.

Ya basta!!! Hay que prestar más atención en las propuestas, y solicitar un plan para que sean cumplidas, y que, al estar parado en ese puesto tan codiciado, exigir que sean cumplida dichas reformas a nuestras leyes.
Y para ver que se ha hecho en el último siglo, quisiéramos, repasar, la historia de las reformas en nuestro país, para tomar lo que le sirva como referencia a nuestro futuro
1. Reforma ocurrida en 1917, tenía en cuenta la necesidad de fortalecer a un Estado en conflicto por la lucha interna de la Revolución Mexicana. Hacer frente a los grandes problemas de un país dividido, con partidos débiles, con una sociedad que no participaba en política, ni tenía cauces para hacerlo, y con una escasa articulación en las nacientes instituciones de la república hicieron justificable el modelo de centralización del poder.
2. Reforma sucedida entre 1963 y 1996 respondiendo a la necesidad de dar libertades y ofrecer satisfactores a muchos actores políticos y sociales que cuestionaban la legitimidad del régimen. Se hacía necesario el tránsito de una lógica corporativa de masas hacia una participación ciudadana más consciente y actuante. Muestra de este movimiento de ciudadanización, encontramos la introducción en 1963 de los diputados de partido; la expedición de la Ley Orgánica de Partidos Políticos y Procedimientos Electorales de 1977; el principio de representación proporcional en las legislaturas locales en ese mismo año; la inserción del principio de representación proporcional
de 1986 estableciendo cinco circunscripciones plurinominales, para dotar de cien diputados federales más a la Cámara; todo ello culminando con la creación del IFE en 1996.

Si la primera reforma buscaba dar orden al país centralizando el poder, y la segunda se avocó a dar cauce a la liberalización del sistema político y la participación ciudadana, la necesidad, hoy, es revisar el funcionamiento de las instituciones públicas, respetando el escenario de las nuevas condiciones de pluralidad democrática, para dar una mayor inclusión de la ciudadanía en procesos de revisión y fiscalización del poder.
Necesitamos reformar el poder para dotarlo de nuevos esquemas e instituciones que desarrollen un diálogo permanente y de acuerdos constantes con la ciudadanía y con organizaciones de la sociedad civil.
Debemos suscribir acuerdos que garanticen una relación más clara y transparente de colaboración y arreglo entre los poderes.
El reto histórico es que un régimen democrático, surgido de una elección reconocida, pueda, ahora sí, dar el paso hacia la transición con un equilibrio en la distribución del poder
Este marco, hace necesario impulsar una relación basada en la responsabilidad compartida por los actores políticos, los partidos y los representantes, el gobierno y el presidente, y que sean de respeto, diálogo y colaboración, con el objetivo único del bienestar del País.
Hay una serie de factores, que unidos entre sí, nos ayudan a mejorar en conjunto como el país que somos. Como ejemplo tenemos.
- En balance entre los poderes, más que nada entre los que corresponde al ejecutivo y legislativo, hacen que haya mejores reformas, sin embargo esto no se da muy a menudo, ya que el congreso solo se fortalece a el mismo y no ayuda al ejecutivo, al contrario, cada vez lo limita mas, y en comparación con otros países, el presidente, ante una emergencia, no cuenta con las suficientes herramientas para hacerle frente. Estas limitaciones, por la clara competencia que existe entre los poderes, hace que se frenen iniciativas de gran trascendencia para el desarrollo nacional.
- En México, también se tienen malas políticas en cuanto a la sustitución del Presidente de la República. La forma elegida, es muy lenta y complicada y que afecta la estabilidad del país, porque “tratando de evitar las ambiciones personales”, se oculta el nombre del suplente, sin embargo esto no es del todo bueno, ya que,   crea un aire de incertidumbre, lo que es fatal y crea más desesperación en la gente.
- El periodo presidencial. Si el periodo presidencial es demasiado extenso las tensiones entre el ejecutivo y legislativo tenderán a magnificarse y a prolongarse, en tanto que un periodo más breve puede darle mayor flexibilidad al sistema de gobierno, coadyuva a reconstruir alianzas y consensos. Además, el recortar el periodo presidencial podría llevar a considerar otra reforma que bien podría contribuir a la gobernabilidad del presidencialismo mexicano: eliminar las elecciones de diputados intermedias.

A nivel internacional se ha detectado que los mayores desencuentros entre el ejecutivo y el legislativo ocurren después de las elecciones intermedias porque estas funcionan como momentos de castigo a un presidente a la mitad de su gestión. Convendría entonces poner a debate la idea de pasar a un sistema de elecciones concurrentes.

Para el futuro cercano, México necesitará cada vez más de estudiosos de las relaciones institucionales, en especial de la relación cada vez más tensa entre Presidencia y Congreso, que ayuden en la propuesta e implantación de mecanismos de cooperación con el ánimo de modificar su funcionamiento y para traerlo a esta dinámica de acuerdos rápidos, eficientes y consensuados que México necesita.

• PROBLEMAS DEL DESARROLLO POLÍTICO EN MÉXICO
En canto a los problemas políticos de nuestro país, quisiera mencionar que en el 2009 hubo una mesa de análisis sobre estos, los ponentes dieron su punto de vista, esto es lo dijeron algunos:
El licenciado Martín Olavarrieta dijo que es importante saber hacia dónde vamos con los problemas políticos y quiénes pueden resolverlos. Mencionó que los antecedentes a nivel mundial hablan de la falta de participación de jóvenes, academias, empresarios y la sociedad civil. Menciono que no hay un punto de reunión que aglutine las diferentes formas de conocimiento, en pocas palabras que no hay comunicación.
Por su parte, el doctor Otilio Flores, señaló que hay que rehacer al Estado. Comento que es necesario redefinir la política y la comunicación como ejes. Hoy, sus representaciones
ya no son sostenibles ni creíbles y se debe trabajar desde su interior.
Otro Doctor, menciono qe vivimos en   una época de “miopía” política en la que hace falta visión de futuro.
Al finalizar la conferencia, los ponentes concluyeron que frente a los problemas políticos es necesario reactivar la participación social, y que no nos quedemos mudos y quietos a la hora de “los golpes”, participar y abrir la boca, manifestar nuestro descontento, pero no con paros laborales o manifestaciones en el zocalo, hay que actuar, haciéndoles ver que es lo que queremos.
Pero eso no es todo, también existen otros grandes problemaas que se basa en el desarrollo político de México, a continuación hare mención de algunos, sin embargo existen estos y falta muchos aun, ya que hay más problemas que fortalezas en este y muchos países mas.
- Protección absoluta al Presidente de la republica: según el artículo 108 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dice que el Presidente podrá ser acusado por traición a la patria, y por delitos graves del orden común, pero esto es inmaterializable. Primero, porque ni la carta magna, ni el Código Penal dicen que es traición a la patria, en qué tipo de conducta, a diferencia de otras que se sanciona en el país. Es un concepto totalmente ambiguo, pero además no puede ser juzgado, porque si se presenta una acusación dentro del rango de posibilidades de acusar a una persona, el Presidente de la República no es mencionado en el Código Penal, ni en la Ley Federal de
Servidores Públicos, incluso, ni en la propia Constitución. Además, el Código Penal no establece cuáles son los delitos graves del orden común, o sea que no existe un catálogo de delitos graves, y eso constituye un problema.
- Inseguridad: Hay índices delictivos muy altos
- Corrupción..- En este país el que no transa no avanza, siempre hay uno más vivo que otro.
- Sindicalismo.- Gran cáncer que evita que las empresas y las Instituciones sean más eficientes , hay mucho proteccionismo.
- Impuestos.- Es muy caro vivir en México y lo que recaba de impuestos se destina en su gran mayoría en rubros que no atienden las necesidades de los más pobres.
- Marginación.- Los más pobres son a los que menos se apoya, una despensa no resuelve nada.
- Servicios muy caros.- Los servicios básicos cuestan mucho por los monopolios y los servicios públicos son muy deficientes.
- Existe una serie de dificultades o problemas que le dejo Ernesto Zedillo a Vicente Fox, que afectaron en su momento, y la gran mayoría, sige haciendo qe nos demos de topes todos los mexicanos, y estos van desde los relacionados con la política, la justicia, la economía, la ecología y el narcotráfico. Y consisten en:
1. Conflicto con la UNAM, cuando se redujo el presupuesto para la educación media superior
2. La desaparición de la fracción IV del artículo 4º constitucional, donde las empresas paraestatales como Ferrocarriles y Petróleos, ya que abrió la puerta de la privatización. También modificación del artículo 27, donde dejaba a un lado el
desarrollo agrario; y cambios al artículo 123.
3. No hubo modificación en las leyes de la SEP, en cuanto a los salarios de los maestros afiliados al Sindicato.
4. Ferrocarriles: La desaparición de la paraestatal Ferrocarriles Nacionales de México, y su designación en cinco empresas que sólo tienen relación a través de la línea correspondiente a la Terminal Valle de México.
5. La reducción de naves mexicanas para el movimiento mercantil dentro de las aguas territoriales, quedando todo el demás comercio, libre para llegar a las manos de las empresas privadas extranjeras, que no pagan impuestos.
6. Aparición del EZLN, generando conflictos con el Estado sin resolver.
7. Privatización de los centros arqueológicos y sitios históricos.
8. Pocas políticas gubernamentales de atención para los llamados sectores vulnerables: niños, mujeres y personas de la tercera edad.
9. Inmigrantes ilegales: La falta de programas reales de protección a mexicanos inmigrantes ilegales hacia Estados Unidos tiene como resultado que los planes fronterizos del vecino país del norte contra ilegales aplicados, superen cualquier estadísticas de víctimas que intentan cruzar la frontera, siendo hasta el momento un número considerado de muertes.
10. Aumento en el número de analfabetas.
11. Falta de políticas claras respecto a Protección Civil.
12. Bajo el clima de inseguridad que se ha desatado en el país, más la falta de apoyos gubernamentales, la industria turística en México se ha mermado con la caída estrepitosa de turistas
en las principales zonas del país.
13. El sistema de salud que dejó Zedillo, quedó en ruinas, ya que no se cumplió con el objetivo de brindar atención médica y medicamentos al 100% de la población.
14. En cuanto al TLC, se dejó en desventaja el intercambio mercantil de México.
15. En materia económica fueron muchos los puntos pendientes que dejó Ernesto Zedillo a su sucesor. El más pesado fue una deuda externa pública y privada por un total de 150 millones de dólares,. para aligerar esta carga, el Gobierno Federal expidiendo en los mercados internacionales, emisiones de Bonos Azteca a diversos plazos principalmente en la Bolsa de Nueva York.
16. Inflación: Otro pendiente que dejó el presidente Zedillo fue la inflación, pues se prometió que ésta sería del 10% anual, bajo este escenario se creyó que la inflación iría a la baja, principalmente pero factores internacionales y presiones constantes contra el tipo de cambio hicieron que la inflación se fuera por encima de las expectativas.
17. Fobaproa: Un tema que se traslada a la Agenda de Fox es el del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), ya que de los 750 mil millones de pesos a los que ascendió el rescate de los bancos en la panza del Instituto de Protección al Ahorro Bancario, solamente había 180 mil millones de pesos
18. Salaros Mínimos: importante sin duda son los salarios mínimos, los cuales en la administración de Zedillo perdieron el 60% de su valor, según lo dicho por
19. La creciente de personas en pobreza extrema, que
creyeron que iba a disminuir por los programas como Procampo y Pobreza, perdón Progresa
20. Desnutrición entre los habitantes, primordialmente en Chiapas y Oaxaca.
21. Retraso tecnológico en el sector agropecuario, habiendo rezago, infertilidad y erosión de los suelos, lo mismo que genera desempleo e inmigración hacia los Estados Unidos.
22. Disminución en las pensiones de los jubilados.
23. La inconclusión de obras, como la modernización de PEMEX
24. Impuestos cada vez más altos, que aparentemente entraron por un lapso corto de tiempo, pero que al parecer llegaron para quedarse.
25. La economía informal, cada vez era, o mejor dicho, es más alta, generan una competencia desleal, por el no pago de impuestos, y por lo tanto precios más bajos, en comparación con los que operan dentro de la legalidad.
26. Al igual que el punto anterior, la piratería, que genera pérdidas por millones de pesos anuales.
27. Poca generación de empleos, y por lo tanto esto nos dice que, obviamente hay mucho desempleo y que la población económicamente activa, no es suficiente para soportar a una población de 120 millones de habitantes.
28. No hay una buena reforma laboral, para crear una profunda reestructuración adecuada a la realidad.

0 comentarios:

Publicar un comentario